![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En la primera mitad del siglo XIX la construcción de "chásis" en Alemania se encontraba en pleno auge. Por ello la adquisición de material móvil para los primeros ferocarriles se hace a Inglaterra y a Estados Unidos de forma parcial: se importan los elementos principales y se ensamblan, junto con algunas piezas autóctonas, en cada uno de los länder. Esto se dio especialmente en el parque remolcado ya que el grueso de las estructuras eran realizadas por empresas alemanas, siguiendo (eso sí) arquetipos foráneos, a saber: Coches de pasajeros de tipo inglés. Inspirados en las diligencias, los primeros coches ferroviarios no fueron sino una adaptación de la caja de las mismas al sistema de rodaje propio del ferrocarril. Con una altura de 1.60 metros, los pasajeros apenas podían ponerse en pie dentro de los habitáuclos. Esta situación duró unos 20 años. Este tipo de cohes tenían una sepración entre ejes muy corta y grandes ruedas, lo que provocaba un rodar bastante incómodo. Fue en el norte de Alemania donde se aventuraron a separar más los ejes pero, temerosos, añadiendo un tercer par de ruedas en un eje central que pronto se vio que debía ser más fino, para evitar los descarrilamientos. Así las cosas, finalmente se atrevieron a prescindir de ese tercer eje, comprobando que el coche se comportaba correctamente. El coche de tres ejes era más silencioso, pero tendente al descarrilo; por ello se terminó suprimiendo y empleando coches "largos" con sólo dos ejes, algo que puede considerarse como una innovación alemana. Coches de pasajeros de tipo americano. Algunos ferrocarriles alemanes no se inspiraron en los ferrocarriles ingleses, sino que pusieron su atención en los Estados Unidos de América. Implicó, eso sí, una adaptación de los mismos, pues los sistemas de enganche y la ausencia de topes (que en USA no aparecen hasta treinta años después) obligaba a ello. Fueron los ferrocarriles de Württemberg los pioneros en este sentido, importando en 1845 coches fabricados por la empresa neoyorkina Eaton Gilbert. Enseguida se vio que los coches americanos eran mucho más confortables que los de inspiración inglesa. Los de II Clase tenían una distancia entre ejes de 8.170 mm. con una longitud total de 12.690 mm. y un peso de 10,12 toneladas. Su capacidad era de 56 asientos. Ningún coche hasta entonces daba tales prestaciones. Además, su altura era mayor, lo que permitía circular erguido por su interior. En Suiza, hacia 1865, surgieron los primeros coches intercomunicados entre sí, lo que pasó a Alemania en 1869, en unos coches diseñados para el ferrocarril de Berlín a Breslau. Estaban dotados con calefacción a vapor, alumbrado por gas y con agua corriente en los aseos; todo un hito para la época. Pero volvamos a Baviera. Generalidades. Cinco años después de inaugurada la Königlich privilegirte Ludwigs-Eisenbahn-Gesellschaft, el 4 de octubre de 1840, se abrió la primera sección de la línea Múnich-Augsburgo. Planeada la línea como ferrocarril privado, fue nacionalizado el 1 de octubre de 1844. Nacían así los Reales Ferrocarriles de Baviera que en 1857 alcanzaban ya un tendido de mil kilómetros (dos mil en 1871). Cuando la red pasó, tras la unificación de los länder, a la DRG, Baviera disponía de la no despreciable cifra de 8.527 kilómetros de vía. El parque remolcado que atendió a esa importante red, se clasificó inicialmente de la siguiente manera:
A los coches de pasajeros, antes de 1894, en que se adopta el sistema prusiano, se añadía a la P un numeral romano para indicar la clase; por ejemplo: PIII (luego C), PI u. II (luego, AB), etc. La numeración (matrícula) de los vehículos se hizo con un sistema propio y único de Baviera. Se comenzó por el número 1 y se fueron asignando números sucesivos independientemente de la Clase o Tipo al que perteneciese el vehículo, mezclando incluso los de pasajeros. El número más alto al que se llegó fue el 26.239, al que se añaden tres Coches Salón que (desconocemos porqué) fueron numerados del 27.621 al 27.623. En 1893 se pensó en modificar el sistema de clasificación, adaptándose (con alguna particularidad) el sistema prusiano. Los vagones de pasajeros (denominados coches) pasaron a ser clasificados como: - A, B, C y D (dependiendo de la Clase, incluyendo los mixtos, que llevaban dos o tres letras: AB, ABC, BC, etc.). Se caracterizaban por: A (I): Asientos tapizados, cristales en todas las ventanas y todas ellas practicables. B (II): Asientos tapizados, cristales en todas las ventanas pero no todas ellas practicables. C (III): Asientos bien sean forrados de cuero (no mullidos) o de madera desnuda, no siempre cristales en las ventas. D (IV): Coches descubiertos (tipo jardinera), asientos de madera. Nota: Aunque se contempló en la clasificación, la K. Bay nunca tuvo coches de la Clase D (IV), razón por la que no figuran en la tabla siguiente. - P para los coches Postales. - L para los coches de líneas locales (detrás de la letra de Clase) - M para los coches de automotores. A las citadas letras se les añadía una "i" si tenían intercomunicación entre ellos; una "o" si tenían balconcillos que no permitían la intercomunicación; una "ü" para los dotados de fuelles de intercomunicación y; finalmente, una "s" para los de estribo corrido. A partir de 1908 se indicó, además, si había más de tres ejes (por llevar bogies el coche) lo que se expresaba duplicando la letra de Clase inferior, como por ejemplo: un coche mixto 1ª/2ª de bogies con balconcillos intercomunicantes sería ABBi. A continuacion mostramos una tabla con las distintas clasificaciones según los años y tanto en K. Bay como, luego, en la DRG:
A partir de 1893 se desglosaron los vehículos para mercancias de los destinados a pasaje, y en la K. Bay. se asignaron los números de matrícula de la siguiente manera:
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fecha actualización: 21/02/2014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||