KBAY - Normas
Tracción Coches Furgones Vagones Varios
TRACCIÓN COCHES FURGONES VAGONES VARIOS
 
Matriculación y nomenclatura de las locomotoras de los Reales FF.CC. Bávaros (Königlich Bayerische Staatsbahn [K. Bay. Sts. B.])

Introducción.-
En los primeros años de la formación de los ferrocarriles en Europa, las locomotoras, como los barcos, fueron bautizadas con nombres. Ya en el concurso que tuvo lugar en Rainhill, Inglaterra, el 6 de octubre de 1829 para elegir una locomotora para el ferrocarril de Liverpool a Manchester (que sería la primera línea comercial del mundo) Stephenson presentó su locomotora bautizada con el nombre de "Rocket" (Cohete). Además de la "Rocket" de Stephenson, compitieron allí la "Novelty" de Braithwaite y Ericson, la "Sans Pare¡l" de Hackworth, y la "Perseverance" de Burstali, como vemos todas ellas con nombre propio.

La primera locomotora en circular por Baviera, de construcción inglesa, obra también de Stephenson, se llamaba "Adler" (Águila) y se estrenó en la línea trazada entre Nuremberg y Fürth, en 1835, siendo este tendido ferroviario el primero de lo que luego sería Alemania. Tras la “Adler” vinieron más locomotoras que recibieron, como ella, nombres identificativos.


Loc. Bavaria El nombre de la locomotora se colocaba en letras mayúsculas, grabadas en una placa de bronce, en ambos laterales de la caldera o, en el caso de las locomotoras-ténder (desde 1871), en cada lateral del tanque de agua (algunas veces también en la caldera). A las locomotoras se les dieron nombres de lugares de Baviera y del extranjero, de ríos, lagos y montañas; nombres de personas importantes en las artes y las ciencias, así como títulos de obras literarias y de figuras mitológicas. Incluso se utilizaron algunos nombres de animales, como fue el caso de la primera, ya citada. Hay un caso curioso, el de la locomotora con número de inventario 934, perteneciente a la clase B IX, que por ser la número mil de las fabricadas por Maffei se la llamó "1000", como si fuese un nombre, y eso es lo que llevó en su placa.

Pronto se vio la necesidad de llevar un inventario de las locomotoras y se recurrió a numerarlas. El número de inventario se colocaba en la parte delantera de la chimenea y en la parte posterior del ténder o, en el caso de las locomotoras-ténder, lógicamente, en la parte trasera de la cabina del conductor; aunque no siempre. Estos números de inventario se asignaban secuencialmente al entrar en servicio cada locomotora, independientemente de que pertenecieran a una serie, clase o tipo o a otra, al estilo de lo que comenzaron a hacer los fabricantes, que generalmente numeraron a sus locomotoras de forma secuencial y cronológica.

 

Detalle chimeneaCon un criterio poco eficaz, los nombres y números de inventario de las locomotoras que se retiraban de servicio (por averías graves, accidentes, etc.) por lo general se asignaban nuevamente a otras máquinas, reutilizándose las placas. Esta costumbre, si bien supuso un pequeño ahorro (económico y de trabajo) a la larga implicó que se cometieran algunos errores de identificación y aún hoy, induce a los aficionados a cometer fallos. Por ello, para designar de forma completa a una locomotora lo mejor es indicar Serie, tipo, nombre, número, fabricante, número dado por el mismo y año de fabricación.

 

 

Numeración lateralPara complicar más las cosas, los nombres y los números de inventario se utilizaron por última vez en 1892. A partir de entonces se reservaron series de números para las distintas clases de locomotoras, aunque esta asignación no obedecía a ninguna regla predeterminada (otro error adjudicable a la mentalidad de la época). El lugar ocupado por las placas con nombres fue ocupado por otras similares con los números correspondientes. Por ello, en los estudios sobre locomotoras bávaras suelen aparecer tablas que relacionan a las máquinas con sus nombres y diversas numeraciones.

 

 

La clasificación antigua (1847-1901 [Época Ia y Ib).-
A parte del número de inventario y del nombre, se ideó un sistema de clasificación, bastante precario, como veremos, para distribuir a las locomotoras según determinados criterios. Tres años después de crearse la Königliche Bayerische Staats-Eisenbahnen; esto es, en 1847, se introdujo el primer sistema ordenador del material motor; clasificación muy sencilla, dado lo poco avanzado de la tecnología ferroviaria en aquellas fechas y también de los sistemas clasificatorios. Se crearon entonces tres clases de locomotoras, a cada una de las cuales se le asignó una letra mayúscula, a saber:

A.- Locomotoras con un sólo eje tractor.
B.- Locomotoras con dos ejes tractores acoplados.
C.- Locomotoras con tres ejes tractores acoplados.

A partir de la entrada en servicio de locomotoras-ténder, en 1871, se añadió una nueva letra al sistema:

D.- Locomotoras ténder (independientemente del número de ejes acoplados).

Sólo es a finales del siglo XIX que aparecieron las primeras locomotoras de mercancías de cuatro ejes acoplados, y como esta posibilidad no había sido contemplada en su día, a las mismas hubo que asignarles la letra E, dado que la D se empleaba para las locomotoras-ténder, rompiendo la lógica secuencial:

E.- Locomotoras con cuatro ejes tractores acoplados.

Numeración y placas de fabricanteAsí, a finales de la centuria, el sistema clasificatorio se componía de cinco letras. La Serie a la que pertenecía una locomotora se indicaba con números romanos después de la letra pertinente (por ejemplo: B IV, C II, D XI, ...). Estos números seguían el orden en que las distintas Series de locomotoras entraban en servicio, de modo que a número más alto, locomotora de Serie más moderna y se incluían en sendas placas identificativas.

No se hacía en esta clasificación, como vemos, distinción entre las distintas tareas a las que se destinaban las locomotoras, fueran éstas para traccionar trenes de pasajeros, mercantes, mixtos, postales, cercanías, etc.

El sistema tuvo que ser ampliado en 1896 a causa de la aparición de locomotoras con grupos separados de ejes, para las que se asignaron las siguientes letras:

AA.- Locomotoras con "Vorspannachse" (un eje de tracción y otro basculante y retraible, "Hilfsachse"), como ayuda al arranque.
BB.- Locomotoras articuladas tipo “Mallet”, con dos grupos independientes de ejes acoplados.

Para diferenciar entre las máquinas con dos cilindros simples (Zwillings) o Compound (Verbund), en las Series B XI y C IV la designación se completaba con:

Zw.- Para locomotoras con dos cilindros.
Vbd (o Vb o Verb).- Para las locomotoras con sistema Compound.

Estas letras adicionales no se reflejaban en la rotulación de las máquinas, pero sí en los inventarios. Además de lo dicho, se rotulaba el nombre de la compañía (generalmente placa en la locomotora [foto superior] y rótulo en el ténder [foto inferior]).

Nombre de la compañía

Como excepción a este sistema clasificatorio, las locomotoras de la única línea de vía estrecha de los ferrocarriles estatales que existía entonces no se atenían, para ser clasificadas, a esta normativa. Estas máquinas tuvieron simplemente la denominación LE (de Lokalbahn Eichstätt [Red local de vía estrecha]) seguida por números romanos del I al V (dado que hubo cinco series). Además, estas locomotoras también mostraban, como sus hermanas de vía ancha, el número de inventario.

 

La clasificación moderna (1901-1927 (Época Ic, Id y IIa).-
Numeración modernaA medida que los avances técnicos y el aumento de los distintos cometidos a los que se destinaban las locomotoras fueron creciendo, el sistema clasificatorio de la K. Bay. Sts. B. resultaba cada vez más obsoleto e inoperante. Por ello, en 1901 se diseñó un nuevo sistema más versátil y una clasificación más lógica, aunque algo más compleja [En la foto, placa de la GtL 4/4 2.552].
Los elementos que constituían la identificación del modelo de locomotora eran:

1º.- Una letra mayúscula que indicaba el uso:


S.- Locomotora de tren rápido (de Schnellzuglokomotive)
P.- Locomotora de tren de pasajeros, de velocidad “normal” (de Personenzuglokomotive)
G.- Locomotora de tren de mercancías (de Güterzuglokomotive)
R.- Locomotora de maniobras (de Rangierlokomotive)
M.- Automotores (de Motorwagen)
E.- Locomotora eléctrica (de Elektrischer Antrieb)


2º.- Una o más letras minúsculas (salvo en la letra L, que es mayúscula) que complementan a la letra de tipo de uso, según los casos:

t.- Locomotora-ténder (de tenderlokomotive, pero que no se usaba en locomotoras de maniobras [nunca existió una Rt])
z.- Locomotora de cremallera (de zahnradlokomotive)
s.- Locomotora de vía estrecha (de schmalspurlokomotive)
L.- Locomotora de líneas locales (de Lokalbahn)

 

Numeración moderna y placas de fabricante
Numeración de la PtL 2/2 4.504.

3º.- A continuación seguían el número de ejes acoplados y totales separados por una barra (por ejemplo: 3/5, es decir, tres ejes acoplados de un total de cinco ejes; según nuestro sistema podría ser una 0-3-2, una 1-3-1 o una 2-3-0). En el caso de locomotoras ténder con dos grupos de ejes diferenciados, se anteponía el número de grupos con un signo de multiplicación (por ejemplo: 2x4/4; es decir, según nuestra notación, una 0-4-0 + 0-4-0). Las dos cifras se colocaban una encima de otra, separadas o no (hay los dos casos) por una línea divisoria.

4º.- Para distinguir entre locomotoras de vapor sobrecalentado o de vapor saturado en la misma clase, se añadía una H (de Heißdampfausführung) o una N (de Naßdampfausführung) al final de la clasificación, respectivamente.

Este sistema de clasificación se aplicó solamente a las nuevas locomotoras conforme entraban en servicio; dejando a las antiguas con la clasificación original, por lo que hasta 1927 coexistieron los dos sistemas clasificatorios.

Con la formación de los Deutsche Reichsbahn (DR), mas tarde Deutsche Reichsbahn-Gesellschaft (DRG), la notación bávara fue definitivamente abolida; aunque tras un período intermedio, entre el 24 de abril de 1920 y 1927 durante el cual existió la denominada Administración Grupal de Baviera (Gruppenverwaltung Bayern), que mantuvo el formato clasificatorio; sólo desaparecida esta Administración entró en vigor el sistema de la DR/DRG, unificándose los dos sistemas en uno sólo, más moderno y con otros criterios.

Numeración DRG
Locomotora bávara ya matriculada con el sistema de la DRG.

Fecha actualización: 09/01/2013
VOLVER
Parque Motor Furgones Correos Furgones Paquetería y Jefe de Tren Coches Departamentos Coches Salón Coches Mixtos Coches Camas Complementos Cultura Ferroviaria Infraestructura Otras Operadoras Vagones no Coches